martes, 17 de marzo de 2009

Diputados (I)

El próximo domingo 5 de julio, elegiremos a los 500 diputados que integran la cámara baja del Congreso de la Unión. En ese sentido es pertinente recordar las funciones que tienen estos para poder tener una idea clara del perfil que queremos que tengan nuestros representantes.

La palabra Diputado viene del latín deputare y significa aquél que es designado para representar a un conjunto de personas ante determinada situación.

México es una República Federal presidencialista. Uno de los poderes que la integran, es el legislativo y está compuesto por dos cámaras, una alta y otra baja. Es ésta última, la Cámara de Diputados, donde trabajan los 500 diputados que elegiremos en julio.

A partir de la Reforma Electoral de 1977, impulsada por José López Portillo a través de Jesús Reyes Heroles, se incorporó la figura de los diputados de representación proporcional, conocidos popularmente como Plurinominales. Fue precisamente el 1 de abril de 1977 en Chilpancingo, que con motivo del segundo informe de gobierno de Rubén Figueroa Figueroa, que Reyes Heroles reconoció que el régimen había resultado insuficiente para dar cabida a la creciente inconformidad política que buscaba vías (legales o no) para acceder al poder.

La disyuntiva era clara. Una parte del régimen luchaba por el endurecimiento ante la subversión a imagen y semejanza de lo que ocurría en gran parte de américa latina. Pero Reyes Heroles sabiamente advertía que “endurecernos y caer en la rigidez es exponernos al fácil rompimiento del orden estatal y del orden político nacional. Frente a esta pretensión, el presidente López Portillo está empeñado en que el estado ensanche las posibilidades de la representación política, de tal manera que se pueda captar en los órganos de representación el colorido mosaico ideológico nacional de una corriente mayoritaria y pequeñas corrientes que, difiriendo en mucho de la mayoritaria, forman parte de la nación.”

Reconocía el secretario de gobernación, que el sistema electoral hacía imposible que las minorías soñaran siquiera en convertirse en mayorías “La unidad democrática supone que la mayoría prescinda de medios encaminados a constreñir a las minorías e impedirles que puedan convertirse en mayorías; pero también supone el acatamiento de las minorías a la voluntad mayoritaria y su renuncia a medios violentos trastocadores del derecho.”

El intelectual veracruzano, advirtió que México necesitaba escuchar las voces de todos y no solamente de las mayorías “Quiere esto decir que el gobierno de México sabrá introducir reformas políticas que facilite la unidad democrática del pueblo, abarcando la pluralidad de ideas e intereses que lo configuran. Mayorías y minorías constituyen el todo nacional, y el respeto entre ellas, su convivencia pacífica dentro de la ley, es base firme del desarrollo, del imperio de las libertades y de las posibilidades de progreso social.”

Así, en diciembre del 77 se aprobó la LOPPE (Ley Federal de Organizaciones Políticas, y Procedimientos Electorales) y la cámara de diputados aumentó de 186 a 400 diputados. Al año siguiente entró en vigor la Ley de Amnistía que exoneraba a todos los involucrados en actos de subversión política y que fue una condición irrenunciable del Partido Comunista Mexicano para avanzar en la Reforma.

Para las elecciones intermedias de 1979, los primeros diputados de representación proporcional, entraban en funciones. México daba el primer paso hacia la transición democrática. Posteriormente, en 1997, el PRI perdía por primera vez la mayoría en la cámara baja, que a partir de ese entonces dejaría de tener un grupo predominante.

Con todos los adjetivos que pueda merecer, la democracia mexicana es una realidad. El siguiente paso es avanzar hacia la ciudadanización plena. Hemos pasado de la predominancia del Estado, a la predominancia de los Partidos. De la Plutocracia a la Partidocracia. Millones de mexicanos, se encuentran en la misma situación de 1977, excluidos de la vida pública al no sentirse representados por los partidos actuales que no por ser ahora muchos, son sinónimo de mayor participación ciudadana.

No hay comentarios: